“El tipo rubio de la camioneta negra se detuvo y se le quedó mirando mientras sonreía y la música tronaba desde la cabina: me haré pasar, por un hombre normal, que pueda estar sin ti, que no se sienta mal, y voy a sonreír; la misma canción que de pronto comenzó a sonar en el teléfono de Chabela”
Fernanda Melchor, Temporada de huracanes
Contenido
¿Qué es la autoficción?
La autoficción es un género literario cuyas historias se basan en hechos reales mezclados con elementos imaginados. En estas, el autor se convierte en personaje y sus experiencias personales son narradas en un ámbito de ficción. En América Latina, la autoficción ha crecido en popularidad sobre todo desde finales del siglo XX, siendo autores como Ricardo Piglia, Samanta Schweblin o Mario Bellatin algunos de sus principales referentes. A diferencia de la autobiografía, cuyos hechos serían supuestamente verídicos, la autoficción hace ambiguo el pacto ficcional. Con este último crea un espacio narrativo donde el lector debe discernir qué información es real y cuándo se trata de una mera invención.
En el contexto latinoamericano, es de máxima importancia considerar cómo algunos factores socioculturales han influido en el auge de la autoficción. El sistema económico actual, por ejemplo, promueve una visión de la vida centrada en el individuo, lo que ha llevado a los artistas a explorar sus propias historias como la principal materia prima con la cual articular su obra, al tiempo que cuestionan las nociones tradicionales de lo verdadero y lo auténtico.
Del mismo modo, el auge de las redes sociales y otras plataformas digitales, algunas de ellas dedicadas a la lectura, ha permitido a los autores compartir sus experiencias de manera inmediata. Esto puede ocurrir incluso en el mismo momento en que las viven, alterando así las fronteras entre lo público y lo privado. De esta forma, los escritos autoficcionales se convierten en un medio para reflexionar acerca de la identidad, la memoria y otras problemáticas de actualidad.

La función de la música en los textos literarios
La música, por su lado, ha sido una referencia constante en el ámbito cultural latinoamericano. Desde las tradiciones autóctonas hasta el rock urbano y el reguetón actual, la música no solo enmarca la cotidianidad, sino que también expresa emociones y devela identidades. Derivado de lo anterior, la música se ha convertido en un componente fundamental en algunas obras literarias latinoamericanas, no solo como parte del contexto cultural, sino como un elemento estructural que influye en la narrativa y el desarrollo de los personajes. Por ello mismo, la música puede considerarse como un recurso narrativo que permite a los autores explorar una gama de temáticas que enriquecen sus obras.
El panorama literario actual, en América Latina, está marcado por una diversidad de autores que exploran nuevas formas de autoficción influenciadas por la música. Escritoras como la chilena Lina Meruane, la mexicana Fernanda Melchor o el argentino Patricio Pron están redefiniendo los límites del género narrativo al incorporar elementos musicales que le dan otra dimensión interpretativa a sus textos.
Lina Meruane, por ejemplo, utiliza referencias musicales para explorar temas relacionados con el estado de ánimo de los personajes y la construcción de identidad en su novela Sangre en el ojo. La música actúa como un medio para conectar emociones complejas con experiencias cotidianas. Por otro lado, Fernanda Melchor, en Temporada de huracanes, utiliza ritmos y una manera muy particular de articular el discurso que remite a algunas letras de canciones populares mexicanas.

Mariana Enriquez y Valeria Luiselli son dos autoras latinoamericanas que han incorporado referencias musicales a sus textos. La primera utiliza canciones populares argentinas para evocar emociones y crear atmósferas muy particulares en sus cuentos; asimismo, las referencias a la música popular reflejan las tensiones sociales y políticas de la Argentina. Algo parecido sucede en la narrativa de Valeria Luiselli, cuya obra está salpicada con referencias musicales que sirven para explorar el desarraigo y la búsqueda de identidad de los inmigrantes mexicanos.

Estrategias literarias y elementos musicales
¿Cómo podemos encontrar las referencias musicales dentro de las obras literarias? Entre las estrategias que utilizan los autores para incorporar la música en sus textos, se encuentra la mención a canciones o a artistas que de alguna forma han marcado sus vidas, creando un vínculo emocional que impacta en los lectores. Otra estrategia consiste en adoptar una estructura similar a la de alguna obra musical que haya sido importante en la vida del escritor. De este modo, cada capítulo de una novela o cada cuento en una colección de relatos podría considerarse como una canción dentro de un disco en la que se expone un suceso perteneciente a la vida del personaje-autor. Una novela que emplea esta última estrategia es Te di la vida entera de la cubana Zoé Valdés, en la cual cada capítulo lleva el nombre de una canción y un fragmento de la letra al inicio a manera de epígrafe.
Música, autoficción y redes sociales
En esta clase de escritos, el lector tiene una función muy importante. Con el acceso a plataformas digitales, los lectores están expuestos a una variedad de historias y otras tantas perspectivas sin precedente alguno. Gracias a las redes sociales, los escritores reciben muchas veces retroalimentación inmediata sobre sus obras, lo cual puede influir tanto en su proceso creativo como en las expectativas del público. Esta dinámica se relaciona con una mayor experimentación narrativa, pero también puede presionar a los autores para crear contenido con el único fin de mantener al público interesado. Lo anterior puede llevar a una mayor apreciación por obras que combinan autoficción y música; sin embargo, también puede resultar en una sobrecarga de textos donde lo excepcional se diluye entre lo ordinario.
La creciente influencia de las redes sociales y la búsqueda constante de viralidad pueden limitar la libertad creativa y convertir la autoficción en un mero producto de consumo. ¿Cómo encontrar un equilibrio entre la expresión personal y las demandas del mercado? ¿Es posible mantener la autenticidad en un mundo donde esta cualidad se ha convertido en una mercancía? La respuesta es afirmativa toda vez que los autores hacen una auténtica exploración del yo y se olvidan de construir una marca personal que destaque en redes para ajustarse a ciertos patrones comerciales.

Por último, resta decir que la fusión de música y autoficción en la literatura latinoamericana contemporánea representa una tendencia que refleja tanto las complejidades culturales de nuestra región, como las inquietudes personales de los autores. Si bien se podría aventurar que se trata de una tendencia innovadora, también existe el riesgo de que se convierta en una fórmula dentro del mercado editorial.
En última instancia, aunque es difícil predecir si estamos ante una moda pasajera, es innegable que la intersección entre autoficción y música seguirá siendo un campo fértil para explorar las complejidades humanas dentro del contexto latinoamericano actual.
Por Eduardo Velarde
Referencias bibliográficas
BLANCO, S. (2020) Autoficción: Una ingeniería del yo. Punto de Vista.
DIACONU, D. (2022) Caminos a la autoficción: Ensayo sobre el significado cultural y estético de un nuevo género narrativo. Bonilla Artigas.
MELCHOR, F. (2017) Temporada de huracanes. Penguin.
MERUANE, L. (2010) Las infantas. Eterna Cadencia.
MOYANO, D. (1999) Un silencio de corchea.
KRK. NETTEL, G. (2019) El cuerpo en que nací. Anagrama.
SOSA VILLADA, C. (2015) Las malas. Tusquets. VALDÉS, Z. (2007) Te di la vida entera. Booket.